Lo último en
noticias sobre energía
Conozca las notas sobre la empresa y energía
Conozca nuestras publicaciones en la prensa
Gas natural
Energías renovables
Combustibles líquidos
Energía solar
MOSTRAR TODO

Gas natural

Gas natural

Combustibles líquidos

Energías renovables

Energías renovables

Energías renovables

Energías renovables

Energías renovables

Energías renovables

Energías renovables

Energías renovables

Energías renovables

Energías renovables

Energías renovables
Exposición Aranguren en el Club del Petróleo
Vamos a empezar con números:
En este momento el precio esta en 50,7, el WTI en 47,6, el crudo en el mercado interno en 57,9 el rio negro y el Medanito en 47, 9 el Ecalante, Henry Hub esta en 2,95 y hemos importado la semana pasada 20 cargamentos a 5,48. Es el estado hoy del negocio que ustedes manejan. Un negocio que en los últimos años se ha visto sometido a una serie de ajustes y estamos hoy en la transición hacia un mercado en el cual podamos lo mas rápido posible volver a tener vasos comunicantes con el mundo. La aplicación de políticas que fueron totalmente contraproducentes para la industria nos pusieron en la situación que estamos hoy en la cual de 129 millones de metros cúbicos por día de gas que necesitamos promedio en el año estamos importando aproximadamente 25 millones, tenemos la suerte de que han caído, a nivel de déficit fiscal, de país, los precios internacionales, lo cual no es una buena noticia para ustedes y hace que hoy el impacto que tiene en la balanza comercial , los combustibles, lo que necesitamos para suplir la no producción de los mismos, no sea tan relevante como era hasta el año 2014 sino estaríamos en una situación mucho mas preocupante de la que tenemos hoy.
El presidente Mauricio Macri tomo la decisión no solamente de darle a la energía y a la minería un posicionamiento distinto en el gabinete sino que esta convencido que en el sector energético y minero (particularmente en el energético) se juega también el futuro de nuestro país.
¿Porqué? Porque lamentablemente y esto es algo que nosotros lo hemos visto en los últimos años, un país de nuestra riqueza, no solo en hidrocarburos (energía fósil) sino también en renovables, no nos podemos dar el lujo de estar importando el 25 a 30% de gas que necesitamos en invierno o en algunos días del verano un 10% y prácticamente operando el sistema eléctrico sin reservas en los días pico.
Eso es responsabilidad de los dirigentes que hemos administrado los recursos privados y públicos de la argentina en los últimos años, salir de ese esquema es también nuestra responsabilidad. Muchos pueden pensar que hay distintas formas de hacerlo, este gobierno tiene una forma de hacerlo, una manera de proponerlo, que parte de la obligación y necesidad de decirnos lo que pasa, de decir la verdad y de decir lo que yo pienso que probablemente es distinto a lo que piensa otro que esta enfrente mio, pero a partir de (como decía algún ex presidente) de contrastar las distintas verdades relativas podemos obtener una verdad que nos unifique mas allá de las discrepancias de como se puede salir de una situación en la cual obviamente no podemos continuar.
Quiero establecer 2 o 3 comentarios sobre cual es la política del Ministerio o del presidente Macri, que aplica a partir del Ministerio, al cual me ha pedido que lo acompañe, primero es recuperar los marcos regulatorios, es volver a establecer los principios que la ley del gas y la ley eléctrica han establecido, lograr tener la menor regulación posible en aquellos mercados que no sean monopólicos y también asegurarnos de que no tenemos intervención del sector administrativo en decisiones que son del sector privado , y particularmente en inversiones que se realicen en el sector energético, sean, como son inversiones de riesgo, responsabilidad del sector privado.
El sector publico esta para invertir en salud, en educación, en vivienda en otro tipo de urgencias. Y por eso necesitamos, pedimos, esperamos que el sector privado sea el responsable de remplazar esa energía o encontrar como remplazar la energía que hemos perdido, los sistemas de transmisión que tenemos que recuperar para mejorar la confiabilidad del sector eléctrico obviamente lo tenemos que hacer también generando condiciones para que la decisión de inversión se pueda tomar.
En ese sentido en el primer año de gobierno, mas allá de lo que significa hacer algo que para unos puede parecer muy poco pero que desde el año 2006 o 2005 no se hacia, es volver a discutir como corresponde conforme al marco de la ley, una revisión tarifaria integral. Pudo haber sido echa de una manera en que no resulto tan al gusto de los que estaban observando lo que estaba ocurriendo, pero la realidad concreta es que hoy tenemos, y estamos terminando en algunos casos, de discutir, no los planes de inversión para los próximos 5 años en el sector eléctrico y el sector del gas (en este caso los servicios públicos de transporte y distribución), sino también en la posibilidad de que aquellos que quieren energía no la consideren como un derecho humano y que por lo tanto es gratuita. Sino que cuesta porque lo que cuesta se puede incentivar el ahorro y la eficiencia. Al no tener noción de lo que cuesta la energía hemos tenido el despilfarro que hemos sufrido en la ultima década a partir de reconocer el valor de la energía podemos generar conductas, podemos generar políticas de ahorro y eficiencia energética siempre protegiendo al que mas lo necesita hoy tenemos que la tarifa federal eléctrica alcanza a 4 millones de hogares argentinos del orden un total de 12,8 aprox. La tarifa social federal para gas alcanza a 2 millones 100 mil argentinos o familias argentinas de un total de conectados del orden de 8 millones y que tenemos un plan hogar para 2 millones 600 mil familias argentinas. el éxito de esta administración, el éxito de cualquier administración no va a ser tener mas gente dentro de lo que es la tarifa social, sino cada vez menos gente, y esto es lo que va a medir de alguna manera la salida de la pobreza que menciona el presidente Macri y desde el sector energético el éxito de poder estar subsidiando solamente a los que lo necesitan, y que no estemos entregando un subsidio a la oferta sino un subsidio a la demanda, justamente, a esa que los necesitan .
En ese aspecto sé que existe en este ambiente, en esta reunión, muchas incógnitas al respecto de este año particularmente con respecto a lo que es el plan gas 1, 2 y el correspondiente a la resolución 74 que como todos ustedes saben tiene fecha de finalización: diciembre de este año para el plan 1 y 2 y diciembre de 2018 para el que corresponde a la resolución 74.
Desde el punto de vista de nuestro ministerio nosotros creemos que mas importante de estar pagando un estimulo a la producción, es contractualizar la relación entre oferta y demanda por lo tanto lo que vamos a hacer en lo que resta del año es generar las condiciones para que tanto el gas viejo como el gas nuevo puedan recuperar esa relación entre productor y demandante y de que generemos condiciones para estar contactualizando las relaciones entre partes y teniendo en cuenta hoy que los precios de importación están por debajo una vez regasificada esta en 7,50 que hasta ahora es el precio garantía. Solamente lo que hemos hecho y por eso cuando Oscar Vicente me invitó le pedí que me permitiera traer dos amigos a la mesa, por eso están acá el gobernador de Neuquén Omar Gutierrez Hinalgarejo y el compañero Pereyra, senador por la provincia de Neuquén a quien también agradezco. Porque creo que lo que se a hecho en los últimos tiempos, al menos en la visión del presidente Macri es algo oficioso, es poder reconocer entre nosotros que la única manera en que se puede resolver un problema, que se puede resolver una situación no es tirando de la manta para cada uno de los lados sino para ampliar esa manta y para que eso ocurra, cada uno tiene que ceder.
Esto obviamente lo hacemos porque necesitamos inversión en argentina , necesitamos inversión para remplazar importación de gas natural en argentina, no solamente porque podemos reducir las divisas que necesitamos y que hoy por hoy si pudiéramos estar requiriendo mas divisas no estaría muy mal, porque están en un valor relativa o bastante bajo, sino porque de esa manera vamos a poder recuperar trabajo argentino y es la manera de poder recuperar impuestos que pagamos en la argentina y no impuestos que los estamos exportando o puestos de trabajo que estamos exportando y esto va a tener un efecto multiplicador, en la provincia de Neuquen, va a tener un efecto multiplicador en el sindicato de petroleros, va a tener efecto multiplicador en el país, y ha sido un muy buen ejemplo y lo esta usando el Presidente para demostrar que esto es posible. Se sentaron los gobiernos nacional y provincial, los dos sindicatos, las empresas que son las productoras mas importantes de la cuenca y llegaron a encontrar un mecanismo por el cual, no a partir de flexibilización laboral sino de entender que cuando se habían definido y firmados los convenios colectivos había una explotación , un tipo de explotación en reservorios no convencionales que no había sido tenida en cuenta y que necesitaba, sin tener practicas laborales distintas a la que el común o la explotación convencional tenia. A partir de ese entendimiento es que se logró negociar adendas el convenio colectivo a partir de ese entendimiento es que el gobierno nacional dijo : ”Muy bien, para este tipo de explotación nueva , concesión por concesión, y no masiva a nivel de empresa estamos dispuestos a otorgar un estimulo, estamos dispuestos a garantizar un precio por un periodo que nos permita a nosotros asegurar que atrayendo la inversión luego podremos dejar librado las fuerzas del mercado el establecimiento de ese precio y por eso también es que ese precio es a la baja hacia valores donde nosotros creemos que si la inversión en la Argentina se atrae podemos alcanzar un equilibrio y que por este precio esta garantizado a partir de la resolución 46 de 7,5 en al año 2018 a 6 en el año 2021.
Ahora para que esto ocurra falta también una pata y esa pata de la mesa para que ocurra, la representan todos ustedes. Por eso el gobernador de la Provincia como responsable del dominio de los recursos que están en la misma los esta esperando a todos aquellos que tienen concesiones que hoy están en el etapa piloto para empezar la discusión, mas temprano que tarde, en este próximo mes , el próximo en el segundo trimestre para ver como atraemos inversiones a la cuenca neuquina para poder justamente desarrollar aquellos recursos que nos van a poder permitir dar trabajo en Argentina, pagar mas impuestos en argentina generar condiciones de desarrollo en el pais y al mismo tiempo ser menos dependientes del mercado internacional y tomar nuestras propias decisiones para poder confluir en un futuro , a un mercado totalmente libre que es el que por otra parte , el marco regulatorio nos pide , nuestro compromiso en lo que resta del año después de haber tomado la decisión de que este tipo de explotaciones especiales, como puede haber otra, – el offshore o algún tipo particular que desde el ministerio las podemos llegar a discutir, a acordar, es contractualizar el mercado de gas en la argentina, generar las condiciones para que tanto gas viejo como gas, asi llamado nuevo , puedan contractualizarse y logremos entre todos tener un mercado mucho mas ordenado porque el futuro, ese futuro es responsabilidad de nosotros. Víctor Hugo, el escritor decía que el futuro tiene varios nombres: para los débiles el futuro es lo inalcanzable, para los temerosos el futuro es lo desconocido, para los valientes el futuro es una oportunidad y nosotros somos responsables de que el futuro no nos pase por encima sino que somos responsables de crear ese futuro.
FUENTE: REVISTA PETROQUIMICA, PETROLEO, GAS, QUIMICA Y ENERGIA.
Nuevos Cuadros Tarifarios
El Gobierno nacional oficializó los nuevos cuadros tarifarios del servicio de gas, elaborados tras la Audiencia Pública, con topes del 300 por ciento de incremento para los usuarios de menor consumo, tarifa social y bonificaciones por ahorro.
Según la Resolución 212 – E/2016 publicada en el Boletín Oficial con la firma del ministro de Energía, Juan José Aranguren, las tarifas residenciales se actualizarán en los meses de abril y octubre de cada año, «teniendo en cuenta el tipo de cambio vigente y el valor del precio objetivo en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) en cada momento, hasta llegar a la eliminación total de los subsidios en el año 2019». De ese gradualismo quedan exceptuadas las zonas de la Patagonia, La Pampa y la Puna «en donde, en virtud de las divergencias en el punto de partida de los precios aplicables en dichas zonas, el programa prevé un sendero diferencial en el que la reducción de subsidios resulta aún más gradual, finalizando recién en el año 2022».
El cuadro tarifario
El artículo 7 de la Resolución instruye al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a que «sobre la base de la situación económico-financiera de las empresas Licenciatarias y a cuenta de la Revisión Tarifaria Integral, aplique una adecuación de las tarifas de transición vigentes de los Servicios Públicos de Transporte y Distribución de Gas Natural». En tanto, en su artículo 10, establece que el incremento en las tarifas tendrá un tope del 300 por ciento para los usuarios de la categoría R1-R23; del 350 por ciento para la categoría R31-R33; del 400 por ciento para la R34; mientras que será del 500 por ciento para el sector comercial e industrial (usuarios SGP).Tarifa social y bonificaciones por bajo consumo
La Resolución publicada hoy mantiene además la tarifa social prevista con beneficio del 100 por ciento para el precio PIST, lo que «asegura protección a los sectores socio-económicamente más vulnerables, garantizando subsidios a quienes verdaderamente los necesitan».Más cuadros tarifarios
La Resolución firmada por Aranguren está acompañada por otras 11 resoluciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que detalla los cuadros tarifarios para las distintas empresas distribuidoras de gas.Fuente: La Nación (7 de octubre de 2016).
Cinergia comercializa combustibles líquidos
A partir de noviembre de este año Cinergia obtuvo en la Secretaría de Energía la Licencia que le permite comercializar combustibles líquidos – Fuel Oil – Gas Oil – Naftas – etc. lo que le permite proveer a sus clientes en sus plantas estos combustibles.
Nuevo acuerdo Cinergia – LAE
Desde San Juan para todo el país:
Latinoamericana de Energía y Cinergia se unen en un nuevo acuerdo para potenciar juntos la Energía Renovable en Argentina.
Este acuerdo comprende la comercialización de los parques Solares Fotovoltaicos Tamberias y Los Diaguitas, ambos en la Provincia de San Juan, y que cuentan con prioridad de despacho asignada, en los términos de la Resolución 281/17.
Estamos muy orgullosos por este nuevo paso hacia una Argentina impulsada por las Energías Renovables.
Latinoamericana de energía es una empresa de más de 50 años de trayectoria en el sector de OIL & GAS, presente en el sector de Energías Renovables desde 1998 con proyectos en Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y México. En Argentina participó en el programa Renovar, donde le fueron adjudicados un proyecto solar fotovoltaico de 1,7 MW; mientras que en la Ronda 2, le fueron adjudicados proyectos por i) 250 MW solar fotovoltaico, ii) 60 MW eólicos y iii) un pequeño aprovechamiento hidráulico por 0,7 MW. Posee desarrollos de proyectos RTB destinado para el sistema MATER por un total de 465 MW. En el mercado de USA desarrolló un parque solar de 300 MW y se encuentra en etapa de desarrollo un proyecto de 600 MW solares, en el estado de Texas.
Cinergia está presente en el mercado energético argentino desde el 2010, como comercializadora de Gas Natural abasteciendo a clientes industriales de todo el país. Desde el 2017 es agente comercializador del Mercado Eléctrico Mayorista, habilitado a tal fin mediante la Resolución 172-E/2017 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, lo cual la habilita a comprar energía eléctrica generada de fuentes renovables, para luego abastecer a los consumidores y posibilitar así el cumplimiento de la LEY 27.191.
Nota a Pablo Alberio – Gerente de Mercado Eléctrico de CINERGIA
A continuación se desarrolla la nota que Pablo Alberio brindó a Revista Petroquímica para su edición N° 335. Para acceder a la nota completa ingrese a : nota-a-palberio-revista-petroqumica-n335
CINERGIA y PARQUE ARAUCO LA RIOJA celebran acuerdo
A continuación se desarrolla la nota que Pablo Alberio brindó a Revista Petroquímica para su edición N° 335. Para acceder a la nota completa ingrese a : acuerdo-cinergia-sapem
Resolución 281 E/2017 – Régimen de Mercado a Término
Con fecha 18 de agosto de 2017 el MEyM publicó en el BO la Resolución que habilita los contratos entre privados para la comercialización de energía proveniente de fuentes renovables.
Haga clic en res-281 para ver el texto de la Resolución.
Haga clic en anexo para ver el texto del Anexo a la Resolución.
RENOVAR 1 – listado completo
Borrador Resolución Régimen del Mercado a Término
Que establece los mecanismos para la comercialización de energía eléctrica entre privados a partir de fuentes renovables.
A continuación el borrador publicado en la WEB de la SE.
borrador-rgimen-del-mercado-atrmino-energa-fuentes-renovables
Reglamentación entre privados
“En las próximas semanas sacaremos la reglamentación”, confió al sitio energiaestrategica.com el subsecretario de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Sebastián Kind, en referencia a la resolución para el sector privado para comenzar a negociar contratos de compra de energía (PPA) con Grandes Usuarios.
Es que para el año 2018, aquellos usuarios que consuman desde 300 KW en adelante, deberán incorporar un 8% de energía renovable, tal como establece la Ley 27.191.
La norma da la posibilidad a que estos usuarios puedan autogenerar la energía, comprársela a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) o rubricar contratos con el sector privado (sea un generador, comercializador o distribuidora, sobre un precio tope de 113 dólares por MWh).
Esta última alternativa despierta grandes expectativas en el mercado. No obstante, para que se genere un universo comercial, aún resta que el Ministerio de Energía se expida, mediante resolución, aclarando algunos puntos que permitan el avance de contratos. “Estamos trabajando para sacar la reglamentación antes de fin de año”, remarcó Kind.
En relación a las expectativas de ciertos empresarios que esperaban que en el mes de octubre saliera la resolución, el funcionario declaró: “Queremos sacarla cuanto antes pero no queremos, por apurarnos, sacar algo que no sea correcto”. “Necesitamos ser precisos en la reglamentación porque es muy importante para nosotros y el mercado en general”, evaluó.
El sector privado confía que podrá venderle energía renovable a Grandes Usuarios a un mejor precio que CAMMESA y con mejores condiciones de contrato.
Cinergia ingresa al Mercado Eléctrico Mayorista
Por medio de la Resolución 172e/2016 se autorizó el ingreso de la firma COMPAÑÍA INVERSORA DE ENERGÍA SRL en calidad de participante COMERCIALIZADOR del MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA (MEM).
Acceda a la publicación en el Boletín Oficial.
resol-172e-2017
Adjudicación Ronda 1
La provincia de Jujuy a través de su empresa estatal JEMSE se adjudicó 300 MW solares, junto con las chinas Talesun, fabricante de paneles fotovoltaicos, Shanghai Electric Power Construction, perteneciente al conglomerado de empresas de Power China, y los bancos Exim Bank e ICBC. Se trata de los proyectos Cauchari 1, 2 y 3, cada uno de 100 MW, sobre los cuales ofertaron un precio de 60 dólares por MWh.
Quien también resultó ganador en esa categoría Fieldfare, que junto a Isolux adjudicaron el “Proyecto Solar La Puna”, en Salta, por 100 MW. Ofrecieron un precio de 58.98 dólares el MWh, calificando por detrás de JEMSE por cuestiones de plazo e integración nacional.
El subsecretario Sebastián Kind explicó que se resolvió adjudicar 100 MW más para energía solar y otros 100 para eólica porque el resto de las tecnologías no cumplían con el cupo licitado. En efecto, 66 MW fueron repartidos en partes iguales entre las energías eólica y solar.
En total se adjudicaron 1109 MW de energías renovables provenientes de 17 proyectos, los cuales representan 3970 GWh/año, el 2,9 por ciento del Consumo Eléctrico Nacional.
Precio de la Energía Renovable
Se calcula que el Gobierno nacional pagará, dependiendo el período de contrato de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable, alrededor de un 20% más que el Precio Ofertado Ajustado por MWh adjudicado en el Programa RenovAr.
En el Pliego de Bases y Condiciones que el Ministerio de Energía y Minería estableció a partir de la Resolución 136, fijó que los adjudicatarios de la primera Ronda Programa RenovAr gocen de bonificaciones sobre la entrega de energía renovable a partir de dos factores: el de Incentivo y el de Ajuste.
Estos dos beneficios tenderán a aumentar el Precio Ofertado Ajustado (POA) por MWh de los proyectos adjudicados entre valores aproximados del 18 al 20 por ciento, dependiendo el período en el que esté entregando energía la central.
De acuerdo a lo establecido por la cartera de Energía, el índice del Factor de Incentivo fija un 20% de aumento sobre el precio desde el 2017 y va declinando durante ciertos períodos estableciendo un incentivo del 8% sobre el final de los 20 años del contrato.
No obstante, el Factor de Ajuste anual va en sentido inverso. Desde el primer año de producción comienza otorgando un aumento del 1,7% sobre el POA y aumentándolo anualmente entre 1,5 y 2 puntos.
En efecto, el Precio Ofertado Ajustado del contrato termina siendo inflado en un 20% más del adjudicado por el Ministerio de Energía. Por ejemplo, el proyecto eólico que presentó el precio más competitivo, de 49.81 dólares por MWh (se trata del ‘Parque Eólico García del Río’, de 10 MW, a instalarse en la localidad bonaerense de Bahía Blanca), terminará recibiendo, por su POA de 51,80 dólares, aproximadamente 62 dólares por MWh.
En lo que respecta a los proyectos solares ganadores, ‘Cauchari’ 1, 2 y 3, todos de 100 MW a ubicarse en la localidad jujeña del mismo nombre, por su POA de 61,37 dólares por MWh terminarán recibiendo anualmente cerca de 73,5 dólares por MWh.
“El Factor de Ajuste tiende a reflejar una posible inflación, de modo que se va ajustando con los índices anuales que establece el Pliego el precio del contrato, de este modo se cubren efectos de inflación para darle garantías al inversor”.
En cuanto al Factor de Incentivo, se trata de “un beneficio que da el Ministerio para que en los primeros años se cobre más dinero, esto busca que el inversor logre amortizar las obras más rápidamente”.
La nueva ley de energías renovables
La nueva Ley de Energías Renovables, que fue aprobada por la Cámara de Diputados por amplia mayoría, propone lograr que un 8% de la matriz nacional de la energía eléctrica sea aportada en 2017 por fuentes renovables, y alcanzar el 20 % en el 2025.
Entre los aspectos destacados de la nueva ley -conocida en el sector como ‘la Ley Guinle’ por su impulsor el chubutense senador por el FPV- figura la conformación de un fondo fiduciario (Foder) para respaldar el financiamiento de proyectos de inversión, para el que se destinaría el 50% del ahorro en combustibles líquidos generado por la sustitución con energías renovables y cargos específicos a la demanda. Otro punto central lo constituye la obligación con penalidad a los grandes usuarios de energía eléctrica, en especial lo que tienen un consumo igual o superior a 300 kW (kilovatios) para el cumplimiento individual de la metas de consumo de energías renovables que fija la ley. Por la nueva ley se obliga a quienes consuman 300 KW o más a abastecer sus consumos eléctricos con generación que utilice fuentes de energía renovable (1% a partir de la entrada en vigencia de la ley, incrementándolo en 1% cada 6 meses hasta alcanzar el 8%). Además, amplía la definición de Fuentes de Energías Renovables al biodiésel y a los residuos sólidos urbanos. La ley aprobada por 178 votos positivos, 8 negativos y 4 abstenciones y con la única objeción del representante del Socialismo, tiene su origen en el proyecto presentado por el senador Guinle para modificar la Ley 26.190, que propone ampliar las políticas que favorecen la inversión en energías renovables a través de la promoción de líneas de crédito, el otorgamiento de beneficios impositivos (en lugar de feed in tariffs).
El proyecto de Guinle fue ingresado por el Senado en abril del año pasado, donde obtuvo voto favorable en diciembre y fue convertido en ley anoche con la aprobación de la Cámara de Diputados, sin modificación alguna al proyecto presentado por el legislador chubutense. La Ley propone además, para acumular fondos para el Foder, un recupero de capital e intereses de la financiación otorgada, y el aporte de dividendos o utilidades percibidas por titularidad de acciones o participaciones en proyectos o ingresos por sus ventas. La medida apunta a que se contraten volúmenes de energía directamente en el mercado, ya sea con generadores de energías renovables independientes, a través de comercializadores, o por medio de la ejecución de proyectos propios. Propicia también un mecanismo de promoción fiscal que incluye la Amortización acelerada del impuesto a las Ganancias, a lo que se suma la Devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA); exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta; Certificado Fiscal por el 20 % del componente nacional siempre que se integre un mínimo del 30%; exención del impuesto sobre la distribución de dividendos (10%) ante la reinversión de utilidades.
La nueva ley incluye además la exención de los derechos de importación para bienes de capital y equipos hasta 2017; la no aplicación de tributos específicos, regalías nacionales, provinciales y municipales durante el régimen de fomento; traslado de posibles aumentos fiscales a los precios de los contratos; y dar prioridad de acceso al financiamiento público (Foder) a proyectos con mayor integración de componente nacional.
Fuente: TELAM (24-9-15)
Contáctese con nosotros
Déjenos su consulta
Suscríbase a nuestro newsletter
Manténgase actualizado con las últimas noticias